Archive for the 'otros' Category

Enlace a mis posts en el blog de El País (España)

septiembre 9, 2014
  1. Cómo vivir mejor sin depender del euro (03/10/2013)
  2. ¿Sin deuda no hay dinero? (15/11/2013)
  3. Oxidación: una forma de cambiar la regla del juego económico (07/01/2014)
  4. Chiemgauer: una moneda regional que ayuda a proyectos sociales (03/02/2014)
  5. SOL-Violette: una moneda ciudadana en Toulouse (10/03/2014)
  6. Clubes de trueque: una experiencia que ayudó a millones de argentinos (09/04/2014)
  7. Banco Palmas: un banco comunitario con moneda propia en Brasil (14/05/2014)
  8. LETS: una moneda independiente del euro (10/06/2014)
  9. Barter comercial: monedas sociales para PyMEs (16/07/2014)
  10. Panorama de monedas sociales en España (09/09/2014)
  11. Cómo aumentar la autosuficiencia local y regional (03/10/2014)
  12. Cómo aumentar la autosuficiencia local y regional (2) (19/11/2014)
  13. Positive Money, movimiento británico de reforma monetaria (12/12/2014)
  14. Cómo aumentar la natalidad y salir de la crisis (20/01/2015)
  15. Hay vida más allá del €uro (10/02/2015)
  16. No puedes enriquecerte sin empobrecer a nadie (04/03/2015)
  17. El Yin-Yang de la moneda: ¿Escasez o Afluencia? (01/04/2015)

¿Empresas Sociales o Economía Solidaria?

abril 21, 2010

Como he estado tratando de vincular actores de economía solidaria de Asia Oriental con sus homólogos en el resto del mundo, recién he conocido bastantes personas que trabajan para empresas sociales y me di cuenta de que este término es más popular que la economía solidaria aquí (en Japón, Corea, Taiwan, Hong Kong y últimamente en China también).  Estos dos movimientos parecen buscar fines similares pero quisiera aclarar una diferencia fundamental entre estos dos conceptos.

Es muy importante acordarse del hecho de que la primera iniciativa de empresa social emergió en Reino Unido y que después se difundió a otros países, en especial en otros países de habla inglesa.  Por otro lado, el uso de la palabra “economía solidaria” es bastante común en aquellos países donde se habla uno de idiomas romances, tales como Francia, Italia, España, Canadá (especialmente Québec), Latinoamérica y Senegal.  Y con esto se explica porqué el término “economía solidaria” sigue casi desconociéndose en Asia, dado que hoy en día el uso de francés, castellano y portugués es muy poco, si todavía hay, en este continente.

El concepto clave de emprendimiento social es que vos manejás una empresa con fines sociales y/o ecológicos, tales como la creación de empleos para los discapacitados y la provisión de microcrédito a las comunidades pobres y financieramente excluidas, no necesariamente desafiando el capitalismo convencional.  Es por eso que se consideran miles de corporaciones privadas con fines sociales también como empresas sociales, lo que es poco probable en caso de economía solidaria.  Y he encontrado una conferencia sobre emprendimiento social con HSBC como patrón, pero no me puedo fijar que esta institución financiera multinacional esté trabajando junto con la economía solidaria.  Quizá estén más interesados en construir el capitalismo sostenible que en lograr la justicia social.

Se ha promovido la economía solidaria, al contrario, como alternativa a la globalización neoliberal, sobre todo en el Foro Social Mundial, un contraforo al Foro Económico Mundial, y los actores ven cualquier tipo de capitalismo como explotativo.  Así las cooperativas de trabajo y de otros tipos son los principales actores de esta economía, aunque se figuran algunas empresas sociales en esta categoría también.

No creo que sea una mera coincidencia que estas dos culturas distintas hayan promovido distintos términos, porque los dos se basan en distintos valores socioeconómicos.  Nadie duda de que se ha desarrollado el capitalismo mejor en los países anglosajones, y el emprendimiento social es más conveniente que la economía solidaria para, al menos, alguna gente allá porque no afectará la misma estructura del capitalismo mientras que aquellos con pasión latina tienden a cuestionarla.  Y en este sentido Asia es tan anglosajonizada que a la élite le conviene más tratar de empresas sociales que cooperativas solidarias, también con el fin de preservar los principios capitalistas.

Quizá pienso yo así debido a mi prejuicio, pero para mí esto es uno de los desafíos más grandes que he encontrado como promotor de economía solidaria, ya que los asiáticos tienden a preferir el mundo de habla inglesa al latino.  ¿Qué podemos hacer para implementar un cambio de paradigma acá?

Relanzando mi blog

abril 14, 2010

Perdónenme por no haber escrito nada en los últimos 2 años y medio.

Una de las razones por las cuales he dejado de escribir mi blog es que tarda demasiado tiempo en preparar los contenidos en seis idiomas, y al tener en cuenta la cantidad de respuestas que he obtenido, pensé que sería mejor no escribir más en alemán y francés y concentrarme en versiones más responsivas.  Así que a partir de ahora voy a escribir artículos en coreano, español, inglés y japonés.

Últimamente he tenido algunas noticias interesantes, y las voy a colocar acá cuanto antes.  ¡¡No dejes de volver a leerme!!

Miguel Yasuyuki Hirota

Autor del blog “Rumbo a la democratización económica”

Democracia y finanza

abril 18, 2006

No basta la discussion sobre la gestión democrática dentro de empresas para lograr nuestra meta final: es también importante examinar de nuevo bancos y otras instituciones financieras pues este sector determina qué tipo de proyectos se desarrollarán.

De hecho el sector financiero es el menos democráticamente controlado entre otros actores económicos. Usted deposita su dinero, por ejemplo US$10.000, en un banco y su única preocupación es la tasa de interés, o sea la tasa de crecimiento de su fortuna en caso de que no haya ninguna posibilidad para la insolvencia de su banco.  Está contento(a) al recibir un rendimiento alto y no le importa si este crecimiento viene de McDonalds’ o de una hacienda orgánica, de los trabajadores empobrecidos de Nike en Asia de Sureste o de artesanos modestos en Italia, de un destructor de selva brasileña o de una ONG de reforestación en las Filipinas(no sé si se considera en nuestra economía actual la reforestación como un proyecto rentable o no, pero es nada más que para darle un ejemplo).

Esta estructura hace que prosperen los proyectos ecológica y socialmente dañosos mientras que las empresas sociales enfrentan una dificultad al conseguir su financiación. Normalmente se puede hacer más dinero al ignorar los derechos humanos y el medio ambiente porque no le aporta ningún beneficio económico directo al darse cuenta de esos aspectos(aunque las empresas correrán el riesgo de boicoteo y/o sanciones si van demasiado a este respecto) y es muy natural que los presidentes estén más interesados en ahorrar este costo que en mejorar el nivel de vida de sus empleados y/o el medio ambiente. Pero no veo ninguna consistencia lógica en los que dicen que la empresa para la cual trabajan ellos no les paga suficientemente y que la tasa de interés para su depósito es demasiado baja.

Es necesario hacer possible que podamos chequear por nosotros mismos cómo se usa nuestro dinero si queremos tener una economía que caiga bien tanto a los seres humanos como a la naturaleza. El control civil sobre el dinero es imprescindible si tratamos de dirigir nuestro recurso monetario para proyectos social y/o ecológicamente responsibles. ¿O estamos contentos/as de recibir más ganancia mientras que se empobrecen los demás o nuestro propio ecosistema?

Ni capitalismo ni comunismo

abril 15, 2006

Nuestro sistema económico actual se llama capitalismo porque se supone que las empresas(principales actores económicos) son para servir para el capital(llamado inversores o accionistas) y aparentemente no están democráticamente administradas: la mayoría de empresas las possen los accionistas que ven estos actores económicos solamente como su fuente de ingreso.  En este punto de vista se ve a los empleados como idénticos a las máquinas, a las computadores y a otros utensilios necesarios para su proceso de ganar dinero y los presidentes, siempre bajo la presión de los accionistas, se ven obligados a ahorrar lo más posible para maximizar la ganancia.  Abren su fábrica en China donde pueden conseguir alguien que trabaje para US$100 por mes mientras que cierran otra en Estados Unidos, Europa Occidental o Japón donde tienen que pagar más que diez veces para obtener la misma labor, justo para no “gastar demasiado.”  Hay por supuesto leyes en cualquier país que protejan los empleados, pero es una regla universal que los gerentes ponen los empleados al mismo nível que las máquinas, con la siguiente prioridad: 1) accionistas(pues los despedirán al no conseguir ganar dinero), 2) clientes(pues les aportan dinero) y 3) trabajadores(que son fácilmente remplazables).

Necesitamos distinguir entre el capitalismo y la economía de mercado, porque el capitalismo sin economía de mercado es possible como la economía de mercado sin capitalismo.  Un buen ejemplo de capitalismo sin economía de mercado es monopolio(Windows, por ejemplo) en que el único abastecedor de bienes y/o servicios aumenta su precio lo más posible para ganas más.  Y se puede ver unas experiencias reales de economía de mercado sin capitalismo aún hoy, por ejemplo en las ferias de agricultores donde los productores no tienen nadie que les gobierne.

El siglo pasado vimos la emergencia y la caída de una alternativa al capitalismo: los países comunistas nacionalizaron todas las empresas para abolir accionistas y mejorar el nivel de vida de los trabajadores.  Pero la falta de búsqueda para la eficacia, siempre y forzosamente lograda en el capitalismo en la forma de presión de los accionistas, empeoró esas empresas y muchos de los países tuvieron que abandonar este régimen salvo Cuba y Corea del Norte.

Estos dos sistemas son parecidos en el sentido de que los empleados no tienen ningún acceso a la gestión de la empresa para la cual trabajan.  Están a merced de un sistema de que no tienen ningún control y les da casi lo mismo si son los accionistas o el Estado que los maneja.  ¿Entonces cómo podemos lograr un sistema donde los empleados puedan tener una influencia real a la gestión de la empresa para la cual trabajan?

¿Democracia política y tiranía económica?

abril 13, 2006

El neoliberalismo feroz está arrasando todo el mundo. Aquí en Japón, nada más que para darles un ejemplo, cada vez más jóvenes se ven obligados a aceptar un trabajo informal, en la forma de “freeter” como se dice en japonés o “empleados enviados(haken shain),” y son incapaces de concebir su futuro, i.e. matrimonio y educación de sus hijos, debido a su condición laboral insegura además de su ingreso bajo. Los trabajadores formales también tienen miedo al despido y no tienen otro remedio que trabajar horas extras(¡a veces trabajando 70 u 80 horas por semana!), sin que les pagaran apropriadamente o aún sin nada(lo que se llama aquí “service zangyô”). Ninguno de estos nuevos esclavos está feliz con esta circunstancia, pero esto es la única manera de su sobrevivencia.

Bueno, sé que Japón es un caso extremo donde los individuos no tienen poder alguno ante la "cultura de armonía"(wa-no bunka) de que la gente en el archipiélago está orgullosa. Quien insiste en los derechos jurídicamente reconocidos sin tener en cuenta la emoción popular corre el riesgo de recibir denuncias como “egoísta” como mostró el secuestro de tres nacionales japoneses en Iraq hace dos años. Pero algo parecido está pasando en Alemania también donde algunos trabajadores abandonaron su condición de 35 horas justo para impedir que su empleador trasladara su fábrica a alguna parte de Europa del Este. Los trabajadores tienen miedo a que la empresa los eche a la calle, por eso deben hacer lo más posible para complacer a su dueño.

No alcanzo entender porqué nos es posible vivir dos disciplinas totalmente contradictorias: democracia política y tiranía económica. Podemos elegir cualquier político que queramos, ¿pero para qué sirve eso si seguimos careciendo de derechos humanos en la vida económica? ¿Porqué no hay nadie que discuta en serio cómo lograr, para nuestra economía también, el mismo proceso democrático que tenemos ahora en la política?

Este blog no es más que mi pequeña tentativa de buscar una transformación en nuestra vida económica. Se apreciarán mucho sus comentarios.