Posts de Miguel Yasuyuki Hirota en El País sobre monedas sociales

julio 4, 2020
      1. Cómo vivir mejor sin depender del euro (03/10/2013)
      2. ¿Sin deuda no hay dinero? (15/11/2013)
      3. Oxidación: una forma de cambiar la regla del juego económico (07/01/2014)
      4. Chiemgauer: una moneda regional que ayuda a proyectos sociales (03/02/2014)
      5. SOL-Violette: una moneda ciudadana en Toulouse (10/03/2014)
      6. Clubes de trueque: una experiencia que ayudó a millones de argentinos (09/04/2014)
      7. Banco Palmas: un banco comunitario con moneda propia en Brasil (14/05/2014)
      8. LETS: una moneda independiente del euro (10/06/2014)
      9. Barter comercial: monedas sociales para PyMEs (16/07/2014)
      10. Panorama de monedas sociales en España (09/09/2014)
      11. Cómo aumentar la autosuficiencia local y regional (03/10/2014)
      12. Cómo aumentar la autosuficiencia local y regional (2) (19/11/2014)
      13. Positive Money, movimiento británico de reforma monetaria (12/12/2014)
      14. Cómo aumentar la natalidad y salir de la crisis (20/01/2015)
      15. Hay vida más allá del €uro (10/02/2015)
      16. No puedes enriquecerte sin empobrecer a nadie (04/03/2015)
      17. El Yin-Yang de la Moneda: ¿Escasez o Afluencia? (01/04/2015)
      18. Tipología de monedas sociales (12/05/2015)
      19. Monedas sociales tras las últimas elecciones (08/06/2015)
      20. Monedas respaldadas con el compromiso del emisor (10/07/2015)
      21. Cómo las monedas sociales pueden ayudar a los refugiados (07/09/2015)
      22. Panorama de las monedas sociales en Francia (16/10/2015)
      23. III Conferencia internacional sobre monedas sociales y complementarias (19/11/2015)
      24. La lucha contra la exclusión financiera gracias a las monedas sociales (15/12/2015)
      25. Informe sobre las monedas locales y complementarias en Francia (26/01/2016)
      26. Monedas sociales para emprender (18/02/2016)
      27. El dinero y la sostenibilidad (15/03/2016)
      28. La cohesión social, clave para las monedas sociales (11/04/2016)
      29. Túmin, la moneda alternativa en México (23/05/2016)
      30. 5 lecciones del fracaso de Japón con las monedas sociales (14/06/2016)
      31. Monedas paralelas en Egipto Antiguo y en la Europa Medieval (21/07/2016)
      32. Ventajas de las monedas sociales (15/09/2016)
      33. Monedas sociales y desarrollo sostenible (04/10/2016)
      34. Bristol Pound, una moneda de transición (10/11/2016)
      35. Sugerencias para la moneda social en Barcelona (01/12/2016)
      36. ¿Qué es la economía en Occidente y en Oriente? (26/01/2017)
      37. Cómo crear una moneda social (28/02/2017)
      38. Moneda social en base a donación (14/03/2017)
      39. ¿Por qué falló el patrón oro/plata? (19/04/2017)
      40. Monedas sociales respaldadas con productos depositados (08/06/2017)
      41. IV Conferencia Internacional sobre Monedas Sociales y Complementarias (20/06/2017)
      42. Monedas sociales y Transición (11/07/2017)
      43. El concepto de «Prosumidores» (21/09/2017)
      44. Bitcoin: ¿Es una moneda social? (04/10/2017)
      45. Divisas alternativas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (07/11/2017)
      46. MAFO elogia dinero positivo (04/12/2017)
      47. Estcoin, Petro, ¿y qué moneda surgirá en España? (21/12/2017)
      48. La propuesta del sistema monetario por Varoufakis (18/01/2018)
      49. Monedas Sociales desde las 3 funciones del dinero (05/02/2018)
      50. Una moneda oxidable para aumentar las pensiones (20/03/2018)
      51. La creación monetaria desde el punto de vista islámico (12/04/2018)
      52. Vollgeld / Monnaie Pleine / Moneta intera en Suiza (02/05/2018)
      53. El REC y el empleo digno (04/06/2018)
      54. ¿Quién debería tener la competencia para crear dinero? (05/07/2018)
      55. ¿Se digitalizará el euro? (04/09/2018)
      56. ¿Y si el Banco de España fuera verde? (05/10/2018)
      57. Economía colaborativa: ¿sinergia con la moneda social? (08/11/2018)
      58. ¿La digitalización del euro acabará con las monedas sociales? (04/12/2018)
      59. ¿Y si el Gobierno pide prestado al Banco Central sin pagar intereses? (27/12/2018)
      60. ¿Qué es el dinero? (10/01/2019)
      61. Fallece Bernard Lietaer, experto mundial en monedas sociales (07/02/2019)
      62. Monedas virtuales y locales: ¿nuevas formas de dinero? (12/02/2019)
      63. Dinero digital emitido por el Banco Central: ¿Qué cambios habrá? (21/03/2019)
      64. La Teoría Monetaria Moderna, ¿sinónimo del Dinero Positivo? (25/04/2019)
      65. El pueblo que quiso adelantar el pago de impuestos (13/05/2019)
      66. ¿Moneda única entre Brasil y Argentina? (11/06/2019)
      67. Facebook lanza su criptomoneda libra (20/06/2019)
      68. ¿Cómo financiar la lucha contra el cambio climático? (09/07/2019)
      69. ¿Tasas de interés o desarrollo sostenible? (12/09/2019)
      70. ¿Y si organizamos una feria con sólo moneda social? (08/10/2019)
      71. Presente y futuro de las monedas sociales en Portugal (20/11/2019)
      72. Badajoz acoge el mayor encuentro estatal sobre monedas sociales (18/12/2019)
      73. Transición del franco CFA a ECO (29/01/2020)
      74. El modelo coreano de monedas sociales (18/02/2020)
      75. Mi vida alterconsumista en tiempos del coronavirus (27/03/2020)
      76. La inédita reacción del Banco de Inglaterra a la embestida de la covid-19 (28/04/2020)
      77. ¿Por qué fracasan muchas monedas sociales? (21/05/2020)
      78. ¿Sirven las monedas sociales para superar la crisis post covid-19? (09/06/2020)
      79. Los bancos comunitarios de desarrollo en Brasil se ponen al día (13/07/2020)
      80. Cómo arrancó la moneda social jurupi en plena pandemia (16/09/2020)
      81. Explorando la posibilidad de la Educación Popular en moneda social (06/10/2020)
      82. ¿Euro digital pronto en marcha? (27/10/2020)
      83. La reforma monetaria que fortalece la redistribución de la riqueza (03/11/2020)
      84. Monedas oxidables para una economía más equitativa (01/12/2020)
      85. Radiografía de la situación actual de las ‘monedas alternativas’ en España (13/01/2021)
      86. Las monedas sociales y el desarrollo sostenible (16/02/2021)
      87. ¿Cómo un ‘coworking’ puede fomentar una moneda social? (07/04/2021)
      88. Las Bahamas crea la primera moneda digital oficial (28/04/2021)
      89. Panorama de las monedas sociales en Latinoamérica (26/05/2021)
      90. Hong Kong, una nueva cuna de Bancos del tiempo y monedas sociales (01/07/2021)
      91. Bitcoin como moneda oficial, ¿una buena medida para estimular la economía nacional? (28/07/2021)
      92. Moneda PAR: recuperando éxitos de los clubes de trueque (30/09/2021)
      93. ¿Son las criptomonedas verdaderas monedas? (21/10/2021)
      94. Hanbat LETS, una historia monetaria de más de dos décadas (22/11/2021)
      95. ¿Dos movimientos paralelos de monedas sociales? (07/01/2022)


Vídeos de los encuentros virtuales de monedas sociales en Latinoamérica

junio 13, 2020

En esta página se presentan los vídeos de los encuentros virtuales de monedas sociales en Latinoamérica. Contacta a Miguel para más informaciones. Gracias.

  1. «¿Porqué fracasan las monedas sociales? ¿Cuál será el secreto de éxito?» (18 de abril de 2020)
  2. «Concesión de créditos en moneda social» (2 de mayo de 2020)
  3. «Cómo las monedas sociales pueden reducir la huella ecológica» (16 de mayo de 2020)
  4. «Toma de decisión y resolución de conflictos para monedas sociales» (30 de mayo de 2020)
  5. «Políticas públicas en torno a las monedas sociales«(13 de junio de 2020)
  6. «Respaldo de monedas sociales» (27 de junio de 2020)
  7. «Debate «Difusión de monedas sociales«(11 de julio de 2020)
  8. «Presentación de la moneda Jurupi en Cuenta (Ecuador)» (8 de agosto de 2020)
  9. «¿Qué es la moneda oxidable por Silvio Gesell (1862-1930)?» (12 de septiembre de 2020)
  10. «Monedas sociales y desarrollo local» (3 de octubre de 2020)
  11. «Hijas de la Pandemia: Par, Muyu, Sol y Luna» (21 de noviembre de 2020)
  12. «La relevancia de la tecnología Blockchain» (12 de diciembre de 2020)
  13. (No se grabó debido al error del organizador)
  14. «Dos monedas sociales para el reciclaje» (20 de febrero de 2021)
  15. La Moneda «A Sabia» en Galicia (27 de marzo de 2021)
  16. Empresas Democráticas (8 de mayo de 2021)
  17. ¿Cómo aunamos esfuerzos para objetivos comunes de monedas sociales? (26 de junio de 2021)
  18. Resumen de la Conf. Virt. Ibero (31 de julio de 2021)
  19. Moneda Siclos para impulsar el reciclaje (14 de agosto de 2021)
  20. Hanbat LETS, una moneda social en Daejeon, Corea (23 de octubre de 2021)
  21. Moneda Samay en Samaipata (Bolivia) para la permacultura (13 de noviembre de 2021)
  22. Monedas de Inclusión Comunitaria en Kenia (África) (11 de diciembre de 2021)
  23. Reflexiones de la situación actual de moendas sociales (22 de enero de 2022)


Enlace a mis posts en el blog de El País (España)

septiembre 9, 2014
  1. Cómo vivir mejor sin depender del euro (03/10/2013)
  2. ¿Sin deuda no hay dinero? (15/11/2013)
  3. Oxidación: una forma de cambiar la regla del juego económico (07/01/2014)
  4. Chiemgauer: una moneda regional que ayuda a proyectos sociales (03/02/2014)
  5. SOL-Violette: una moneda ciudadana en Toulouse (10/03/2014)
  6. Clubes de trueque: una experiencia que ayudó a millones de argentinos (09/04/2014)
  7. Banco Palmas: un banco comunitario con moneda propia en Brasil (14/05/2014)
  8. LETS: una moneda independiente del euro (10/06/2014)
  9. Barter comercial: monedas sociales para PyMEs (16/07/2014)
  10. Panorama de monedas sociales en España (09/09/2014)
  11. Cómo aumentar la autosuficiencia local y regional (03/10/2014)
  12. Cómo aumentar la autosuficiencia local y regional (2) (19/11/2014)
  13. Positive Money, movimiento británico de reforma monetaria (12/12/2014)
  14. Cómo aumentar la natalidad y salir de la crisis (20/01/2015)
  15. Hay vida más allá del €uro (10/02/2015)
  16. No puedes enriquecerte sin empobrecer a nadie (04/03/2015)
  17. El Yin-Yang de la moneda: ¿Escasez o Afluencia? (01/04/2015)

Eurocat: Dinero sin intereses para financiar las PyMEs catalanas

abril 6, 2014

DSCF0375

Se celebró este evento el 04 de abril de 2014 en PIMEC, Barcelona con el fin de presentar Euro-cat, una nueva moneda complementaria que funcionará a partir de junio en todo el territorio catalán.

El primer ponente que apareció después de los saludos de bienvenida fue Ernest Maragall, Vicepresidente de la Fundación Catalunya Europa, quien dio la presentación titulada “Moneda y banca: ¿causa o efecto de la crisis?”. Empezó por mencionar que en el crecimiento de la productividad en EE.UU. en los últimos 20 años no corresponde al ingreso mediano familiar, mostrando que los empleados en España son menos pagados que el promedio europeo en término de la compensación y que en EE.UU. el porcentaje del ingreso del 10% más rico aumentó de 35% a 50% entre 1982 y 2007. Argumentó que la concentración de la riqueza genera la burbuja y por consiguiente la crisis y criticó la cobardía, el efecto araña y la falta de regulación. Presentó también que después de la introducción de euro Alemania mejoró su balance comercial mientras que España empeoró, y terminó por destacar la importancia de regulaciones e instituciones.

El segundo ponente fue Marcel Coderch i Collell, ex vicepresidente de la CMT y Promotor de Eurocat, quien habló sobre “¿Qué es el dinero? ¿De dónde sale?”. Empezó por citar la frase de Mayer Amschel Rothschild, fundador de la Casa de Rothschild: «Déjame emitir y controlar el dinero de una nación y no me importa quién escribe las leyes» y la de Henry Ford: «Está muy bien que la gente de la nación no comprenda nuestro sistema banquero y monetario, pues si comprendiera, creo que habríauna revolución antes de mañana por la mañana,» insinuando la injusticia del sistema actual. Su presentación se basó en los libros de “Where does money come from?” y “Modern Money Theory,” dijo que el Banco de Inglaterra acaba de publicar dos informes, a saber: «Money in the modern economy: an introduction» (Dinero en la economía moderna: una introducción) y «Money creation in the modern economy» (Creación monetaria en la economía moderna) en que admitió que la mayoría del dinero está creado como deuda, haciendo hincapié también al hecho de que la banca comercial decide cuáles proyectos serán financiados y criticando la corriente actual de insistir en reducir el déficit de los gobiernos.

Y siguió Jordi Griera Roig, co-fundador del Instituto de la Moneda Social y presidente de la Fundación INEVAL, quien enseñó las palabras de Joan Casals (1925-1998), co-fundador de PIMEC y ex presidente de Ecoval, pues preveía que la desunión fiscal entre el Norte y el Sur de Europa crearía tensiones insoportables en el Euro debido a la diferencia de productividad, exactamente como ha sucedido. También habló de que ni el Banco Central Europeo ni el Banco de Inglaterra tienen como misión aplicar políticas monetarias para mantener el empleo, mientras que la  Reserva Federal de EEUU lo tiene como principal objetivo y así en EEUU baja el paro mientras en Europa sube.

Después de la pausa le tocó a Bernard Lietaer, experto mundial de moneda social y complementaria radicado en Bruselas (Bélgica), quien dio su ponencia titulada “Crisis Económica e Iniciativas Regionales”. Comenzó por resumir el contenido de su libro “El Futuro del Dinero” y abordar los cuatro desafíos actuales de «Ola de envejecimiento«, «Revolución informática«, «Cambio climático y destrucción de la biodiversidad» e «inestabilidad monetaria.» Destacó la importancia de balancear entre la eficacia y resiliencia (diversidad) en el ecosistema, aplicando esta idea también al sistema monetario, comprobó que el sistema financiero es estructuralmente inestable con el número excesivo de crisis que ha habido en las últimas décadas en el mundo. Presentó el caso del Banco WIR (Suiza) que funciona para balancear las operaciones de PyMEs (aumentan transacciones en WIR cuando la economía del franco suizo decrece y viceversa) y terminó por comparar las sociedades patriarcales de economía competitiva con moneda única con las sociedades matrifocales de economía cooperativa con monedas paralelas.

Y por último la nueva moneda catalana Euro-Cat fue presentada por Susana Martín Belmonte, autora del libro «Nada está perdido» y promotora de Euro-cat, y Fèlix Simon Paraiso, presidente de la Plataforma Vegueria Penedès y promotor de Eurocat. Cada empresa que entra al sistema tendrá una línea de crédito y el saldo aumenta y reduce a medida que ésta vende y compra y también se admitirán particulares que podrán cambiar euro en Euro-cat para gastar en establecimientos locales. La diferencia fundamental entre préstamos en euro y la línea de crédito de Euro-cat es que aquéllos deben ser devueltos en euro mientras que la línea de crédito puede ser cancelada por ofrecer productos y/o servicios equivalentes. Aunque funcionará Euro-cat en toda Catalunya, se formarán ocho redes territoriales basadas en veguerías para fortalecer las actividades económicas regionales. Hasta el 04 de mayo se aceptan participantes fundadores y después se logrará la definición consensuada por parte de los participantes sobre varios aspectos antes de la puesta en marcha que está prevista en junio.


Cumbre de Empresas Sociales 2013 en Hong Kong

diciembre 3, 2013

DSCF1805

Se ha celebrado la Cumbre de Empresas Sociales 2013 el 29 y el 30 de noviembre en Hong Kong con el tema de “Innovación para bueno”. Más de 1.300 personas, no sólo locales sino también de Taiwán, China Metrópoli y unos otros países, participaron en esta conferencia para compartir sus experiencias, su conocimiento etc.

Una característica que distingue esta conferencia de otras conferencias similares en el mundo es el patrocinio de HSBC (Hongkong and Shanghai Banking Corporation, con su sede central ubicada en esta ciudad) y British Council. Hong Kong era colonia británica hasta 1997, lo que significa que las personas mayores de 35 años pasaron más tiempo como súbditos británicos que como ciudadanos chinos, y se podía anotar un ambiente proanglosajón en varias partes. En los programas de conferencias de otras ediciones, disponibles en su página web, se verá la predominancia de ponentes des Reino Unido y de otros países en comparación con el número limitado de presentaciones por personas de otros países asiáticos y la ausencia de ponentes desde la Europa Continental, pero todo esto explica el gusto que tienen las personas de Hong Kong.

La conferencia comenzó con el Diálogo Internacional con cuatro gestores de política pública, con enfoque en la innovación social. El Sr. Nigel Jacob, copresidente de la Mayor’s Office of New Urban Mechanics, Boston (Estados Unidos) compartió su experiencia de Innovación Civil como proceso de innovación iterativa de “problema”, “hipótesis”, “prototipo” y “aprendizaje” y resumió sus experiencias en tres puntos: “Sé relevante: trabaja en lo que le importa a la gente”, “Colabora profundamente: levanta tus mangas y colabora” y “La experiencia del usuario es todo: es la construcción de buenas experiencias que construye la confianza”. La Sra. Rosemary Addis, fundadora de Impact Strategist (Australia), destacó la innovación social como un “gran paraguas”, y mencionó el incentivo fiscal para la vivienda asequible como un buen ejemplo de este tipo. El Sr. Charles Leadbeater de National Endowment for Science Technology and the Arts (Reino Unido) habló sobre agrandar la innovación social y mostró unos ejemplos, tales como “replicar y franquiciar”, “estrategia de fresas” (para influenciar a otros en el mismo sector a adoptar esta innovación social), “pedir a la empresa social su servicio” (el sector público pide a los innovadores sociales a encargarse de algunos servicios oficiales), “suministro interno” (el sector público emplea a los innovadores sociales dentro de sí mismo), “catalizador para sistemas públicos” (el sector público deja que las empresas sociales vinculen distintas secciones del gobierno), “complemento social para el público” (el sector de la innovación social complementa lo que está faltando en el sector público), “nuevos sistemas operativos para el sector público” (el sector público incorpora innovaciones sociales en su propia gestión) y “los recursos públicos crean soluciones sociales” (asignación de recursos para innovadores sociales). La Sra. Penny Low de Social innovation Park (Singapur) señaló que la TIC ha tanto unido como dividido la gente en el mundo entero y cuestionó la actitud exigente de la gente a pedir a los gobiernos a hacer todo para ellos, proponiendo que los ayuntamientos den incentivos para que la gente empiece a buscar soluciones por sí misma. Luego se dio un diálogo entre la Dra. Jane Lee, presidenta del comité organizador de la Cumbre y la Sra. Carrie Lam, Secretaria Principal para la Administración del Gobierno de Hong Kong. Jane pidió al gobierno a ser el facilitador de soluciones sociales y Carrie mencionó la inercia del sector público y su rechazo a algo molesto como la innovación social y subrayó la necesidad de construir la masa crítica para las innovación de abajo para arriba.
Por la tarde tuvieron lugar cuatro talleres al mismo tiempo: “innovación social para empresas”, “innovación social para academia”, “innovación social para ONGs” e “innovación social para gestores de política pública”. Yo asistí a la sesión de ONGs donde tres ponentes presentaron sus experiencias. El Dr. Benjamin Lai de la Mental Health Association of Hong Kong (en chino tradicional) mostró diferentes empresas sociales gestionadas por esta asociación junto con personas con personas con discapacidad mental como empleados, tales como servicio de limpieza de muchas tiendas, diciendo que las empresas sociales pueden emplear los mentalmente discapacitados pero que es indispensable el soporte de otros stakeholders. El Dr. Tik Chi Yuen del Evangelical Lutheran Church Social Service contó sobre el restaurante cerrado que era una empresa social y atribuyó su fracaso a la dependencia de la gente en el soporte que venía del sector público, subrayando la importancia del Programa de Colaboración entre el Público y el Privado. El Sr. Johnny Tsang del Baptist OI Kwan Social Service (en chino tradicional) mostró su experiencia de gestionar un restaurante social donde se ofrece la cena sólo a 10 dólares de Hong Kong (US$ 1,30 y € 0,95) para la gente de ingreso limitado desde lunes a viernes, ofreciéndoles la oportunidad de no solamente rellenar la panza sino también conversar con otras personas para poder ser socialmente reintegrados a través de conseguir un trabajo. Y se dieron dos presentaciones en la Plenaria como ejemplos del “capitalismo concienzudo”. El Sr. Martin Hill del Fairtrade International explicó la tendencia general del comercio justo y el rol de su Marca de Comercio Justo, refiriéndose al Fair Trade Hong Kong que recién se ha establecido. Finalmente la Sra. Mairi Mackay de British Council explicó las tres razones por las cuales su institución está trabajando para promover empresas sociales: “necesidad de colaborar para realizar el cambio que queremos”, “necesidad de tratar más seriamente el concepto del capital social” y “necesidad de involucrar todo el mundo”.
El segundo día comenzó con cuatro paneles de política: educación, pobreza, envejecimiento y medio ambiente. Yo fui a la sesión de pobreza y tres ponentes compartieron sus experiencias. El Sr. Chan Hung, fundador del Principal Chan Free Tutorial World (en chino tradicional), comenzó su presentación por decir que existe todavía una enorme brecha educacional a pesar de 12 años de educación universal que se ha introducido recién en Hong Kong, haciendo hincapié en la importancia de configurar la educación para cada alumno con el fin de evitar suspensos. Los tutores voluntarios apoyan a los alumnos a mejorar su resultado académico en inglés y matemática y también se ofrecen clases de cantonés (idioma materno de la gente de Hong Kong) para los niños de los inmigrantes, principalmente desde Asia del Sur (India, Pakistán y Bangladesh). Han participado más de 2.700 tutores voluntarios y 2.500 alumnos al sistema. La Sra. Tina Yim de Urdu Neighbour Centre y Bread Bunch (ambos sitios en chino tradicional) mostró su experiencia de gestionar una panadería para integrar a las mujeres de Asia del Sur a la sociedad local por ofrecerles entrenamientos y empleos. La Sra.Dora Cheng del St. James’ Settlement contó sobre su plan de ayuda mutua comunitaria y del desarrollo de un banco del tiempo que ha logrado gestionar una huerta orgánica.
Luego tuvieron lugar simultáneamente cuatro talleres paralelos sobre la capacitación: comercio justo, empresas social como tu segunda carrera, entrenamiento mediático para empresas sociales y el marketing social 2,0. Yo estuve en la sesión del marketing donde, como siempre, tres ponentes dieron sus presentaciones. El Sr. Kee Chi Hing de la Fullness Social Enterprises Society nos dio el panorama general de la definición del marketing en general y del marketing social, además de la tendencia del consumo ético, criticando la actitud de la gente a hablar del tema más que practicarlo. La Sra. Salome Lee de ET Net, uno de los periódicos más importantes en Hong Kong sobre negocios, mostró su página web y cómo ésta contribuye al desarrollo de las empresas sociales. Y finalmente la Dra. Clara Kan, de la Fullness Social Enterprises Society, habló del Mes de Consumo Ético (en chino tradicional).
Se dieron cuatro talleres simultáneos por la tarde: “Impacto”, “Invitación”, “inversión” e “Incubación”. Yo estaba en la sesión de incubación donde tres ponentes dieron sus presentaciones. El Sr. Mr. Cliff Prior de UnLtd (Reino Unido) explicó su trabajo como servicio de asesoramiento para las empresas sociales. El Sr. Kelvin Cheung de FoodCycle en Reino Unido, quien fundará UnLtd Hong Kong dentro de poco, contó su experiencia de manejar un restaurante social para los pobres. Y el Dr. KK Tse, Presidente Fundador del Hong Kong Social Entrepreneurship Forum, presentó la estrategia de Lean Startup por Eric Ries con la intención de “mejorar las posibilidades de éxito para emprendimientos a nivel global”.
La presencia de HSBC como sponsor platinum significa mucho al desarrollo de empresas sociales en Hong Kong: como aspecto positivo, cabe mencionar sus abundantes recursos financieros que funcionará como fuerza impulsora para fundar empresas sociales empresas y hacerlas crecer. La otra cara de la misma moneda es, sin duda, el paradigma epistemológico impuesto por este banco a considerar las empresas sociales como elemento para complementar el capitalismo sin cuestionarlo. Al menos la aproximación latinoamericana de economía solidaria como alternativa al capitalismo será siempre rechazada en este centro financiero global, entonces sería necesario formar otra plataforma si realmente queremos promover la economía solidaria allí.
Hay dos puntos que me parecieron interesantes en el Diálogo Internacional: todos los ponentes estaban hablando del valor de la innovación social pero nadie ni siquiera intentó definirla. Así se les permite a los innovadores sociales una amplia libertad al implementar lo que ellos están convencidos de que es bueno, pero la falta de definición y del marco legal quiere decir que los gobiernos y los ayuntamientos tengan dificultad al promover la innovación social. Este punto lleva al segundo de que, cuando les pregunté qué opinan sobre la Ley para la Promoción de Empresas Sociales, implementada en 2007 en Corea, ninguno de estos ponentes mostraron interés, ni como funcionarios públicos ni como individuos. Quizá esta actitud está relacionada con el ambiente predominantemente probritánico en esta cumbre que no presta ninguna atención a las prácticas al margen del Commonwealth of Nations, pero tengo que admitir que me pareció muy extraña esta actitud de no respetar esta experiencia asiática.


VI Edición de Encuentros Mont-Blanc

noviembre 15, 2013

DSCF1542

Del 09 al 11 de noviembre de 2013 se organizó la VI edición de los Encuentros Mont-Blanc, conferencia bianual de dirigentes de economía social y solidaria (ESS). Unas 350 personas desde 45 países estuvieron presentes en Chamonix, Francia, justo al lado del famoso Mont-Blanc, para debatir, intercambiar experiencias y elaborar proyectos.

La conferencia comenzó por la presentación por el Prof. Abdou Salam Fall (Senegal) y la Sra. Sudha Reddy (India) sobre los logros y los desafíos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas que vencen en 2015, proponiendo, para la ESS después de 2015, «Tomar conciencia de la interdependencia de los habitantes del planeta«, «definir los valores de bien común a escala mundial y crear una colaboración para la producción y el acceso justo de estos bienes«, «prohibir la apropriación y la gestión privada de bienes comunes y realizar una gobernanza apropiada«, «remplazar las lógicas de competencia y lograr resultados sociales y ambientales, pero también basándose sobre los modelos empresariales de ESS que privilegian la emancipación y el florecimiento individual«, «Creación de indicadores cualitativos del bienestar, así como nuevos indicadores para medir los progresos de los ODMs después de 2015, tales como la creación de empresas de ESS, el número de empleos creados y mantenidos, la estabilidad de estructuras creadas y la huella ecológica de diversas actividades humanas«, «Participación ciudadana a través de la visión de ESS a favor de una producción y un consumo responsable, un compartimiento justo de riqueza» y «Estructuración de intercambios alrededor de los tres ejes estratégicos: Cambiar el curso, Cambiar el método y el modelo empresarial y Cambiar la escala«. Después apareció La Sra. Bouchra Taouifk (Marruecos), directora de la economía social en el Ministerio de Artesanato y de la Economía Social y Solidaria, y mencionó que la pobreza existe aún hoy pese a los esfuerzos a erradicarla, destacando la importancia de establecer otros objetivos depués de 2015. Destacó la nueva constitución de 2011 que da avances en la democratización de su país, la Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano que fue puesta en marcha en 2005, y la frase del Rey Mohamed VI: «Ningún desarrollo social es posible en ausencia de crecimiento económico. También, es necesario construir una nueva economía que sea capaz de acompañar la globalización y enfrentar sus desafíos. Si hemos optado por la economía del mercado, esto no significa que busquemos establecer una sociedad de mercado, sino una economía social en que se conjuguen la eficacia económica y la solidaridad social«. También dijo que las cooperativas integran las mujeres, que cada vez más jóvenes están interesados en cooperativas, que existen 24 mutuas en su país y explicó limitaciones del sector (falta de recursos, de creatividades, de innovaciones, de acceso al mercado, de sinergia y coordinación, entre otros) y terminó por presentar las estrategias del gobierno marroquí para la promoción de ESS.

Después hubo una sesión de políticas públicas y tres ponentes presentaron la situación de cada país. El Sr. Benoît Hamon (Francia), Ministro delegado en el Ministerio de Economía y Finanzas encargado de la Economía Social y Solidara y al Consumo, explicó sobre el proyecto de la Ley de Economía Social y Solidaria, en proceso en la Asamblea Nacional, diciendo que Francia tiene mucha voluntad de aprender lo que está pasando en América Latina (y de hecho se firmó un convenio entre los gobiernos de Francia y Ecuador) y también de colaborar con otros países del mundo (África y Estados Unidos, entre otros) y ubicó la ESS como estrategia de crecimiento inclusivo. La Sra. Doris Josefina Solis Carrión (Ecuador), Ministra de Inclusión Económica y Social, contó que, aunque se visibilizó la ESS sólo con la nueva Constitución de 2008, ha sido siempre una parte importante de la economía de su país como generadora de empleo, ingreso y redistribuidora de riqueza, refiriéndose al concepto del Buen Vivir. Además dijo que 17.000 entidades de ESS producen el 25% del PIB, 60% de empleos y 65% de consumo básico y que el gobierno ayudó a que los artesanos pobres se independizaran de los bonos (subsidios). La Sra. Nadira El Guermai (Marruecos), goberadora del Ministerio del Interior y coordinadora de la Iniciativa Nacional del Desarrollo Humano, presentó su trabajo como «lucha contra pobreza, exclusión y precaridad«, explicó su estructura a nivel local, regional y nacional, y destacó que entre 2005 y 2012 ha habido 7 millones de beneficiarios y 32.000 proyectos con la inversión global de 20.600 millones de dirhams (1.860 millones de €, 2.500 millones de $). Después se firmó el convenio de colaboración entre Québec y Francia sobre l’Accorderie (bancos del tiempo) y se presentaron los siguientes proyectos: Carrot Mob (Francia), APES (Association Pour une Économie Solidaire, Togo) y Microfinance sans Frontières (Francia).

Entre la tarde del sábado, 09 y la del domingo, 10 ha habido talleres sobre tres ejes mencionados (“Cambiar el rumbo”, “Cambiar de métodos y de modelo empresarial” y “Camciar de escala”) para pedir propuestas, por ejemplo:

  • Educación para la identidad de ESS
  • Desarrollo territorial con otros actors
  • Visibilización de ESS
  • Indicadores micro- y macro-económicos
  • Influenciar las organizaciones internacionales
  • Grupo de trabajo dentro de los Encuentros de Mont-Blanc para reflexionar la transformación de bienes comunes
  • Comprender el mecanismo de las colaboraciones y buscar instituciones encargadas
  • Favorecer los proyectos colaborativos para la ESS
  • Proceso colaborativo
  • Creación de un grupo de deliberación
  • Comprender las necesidades
  • Intervención para el cooperativismo
  • Favorecer las intersectorialidades
  • Promover el espacio agrario
  • Elaboración de planes de acción de ESS para las mujeres
  • Elaboración de regulaciones apropiadas para promover las mujeres en ESS
  • Cambiar el método de evaluación
  • Emancipación de mujeres jóvenes
  • Acceso a la tierra y a la financiación ofrecido para las mujeres
  • Promoción de red de mujeres
  • Co-construcción de educación
  • Educación adaptada a los valores de ESS
  • Ampliación de educación tanto formal como informal
  • Búsqueda de los bienes comunes
  • Establecimiento de indicadores para la educación de ESS
  • Fortalecer la capacidad de finanza por la garantía profesional
  • Aprovechar bancos nacionales de desarrollo

Además hubo otras presentaciones. El Sr. Yousef Alayasa (Palestina), Director de Cooperativas en el Ministerio de Trabajo, destacó la importancia y la potencial de cooperativas en la economía de su país a pesar de tantas dificultades. El Dr. Francisco Antonio Pacheco Fernández (Costa Rica), presidente del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, presentó el papel que juega esta institución, destacando que tiene 4.000 millones de dólares de activo y 3.000 millones de crédito, entre otros. El Sr. James Mwai (Kenia), director ejectivo de Fairtrade Africa, habló de su crecimiento (su presupuesto anual incrementó de 300.000 dólares a 2.000.000 dólares) y comparó el sector privado que monetariza todo con la economía de bienes comunes. Sra. Pauline Green (Reino Unido), presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional, señaló los cinco desafíos del coperativismo: gobernanza participativa (sobre todo inclusión de los jóvenes), sostenibilidad, identidad, marco legal y capital. Sra. Simel Esim (Turquía) de la Organización Internacional de Trabajo explicó el trayecto de las Naciones Unidas en término de la ESS, destacando que las cooperativas sí contribuyen a los ODMs, aunque faltan los compromisos por parte de las propias cooperativas.

El domingo se presentaron otros proyectos, tales como Utile en Montreal (vivienda estudiantil), GERES CO2 Solidaire en Francia y APROFEM en Mali. Sergi Morales Díaz (España) contó la cooperativa de inserción SUARA.

El lunes, 11 de noviembre se presentaron los siguientes proyectos: «Mes de ESS «(noviembre será mes de ESS cuando se celebrarán varios eventos para visibilizar la ESS), «Le Labo«(un think tank de ESS), «Red Internacional de Mujeres de ESS» y compromisos de Latinoamérica para la ESS.  Y por último se leyó la Declaración Final.

Me llamó la atención que Mont-Blanc está haciendo esfuerzos para involucrar a los jóvenes en ESS: La organización de este encuentro ya había enviado a jóvenes a otros eventos para establecer relaciones y también impulsar proyectos, y este congreso era un paso para adelante para concretarlos. Espero que siga siendo un lugar no sólo de debates sino también de laboratorio socioeconómico donde nazcan nuevas iniciativas de ESS.

Sin embargo, me ha sido una pena que no se prestaba suficiente atención a la economía solidaria de Latinoamérica ni cómo vincular la experiencia latinoamericana con otros continentes: tuve la impresión de que, a pesar del trilingualismo (los idiomas oficiales eran francés, español e inglés), el ambiente era predominantemente francófono y me pareció que todas las discusiones iban en torno a la Francofonía. Sería mejor si las futuras ediciones considerasen aumentar la participación latinoamericana para permitir que se compartieran sus maravillosas experiencias en otros continentes.


V conferencia de RIPESS

octubre 23, 2013

Image

La V conferencia mundial de RIPESS (Réseau Intercontinental de Promotion de l’Économie Sociale et Solidaire) se celebró del martes, 15 al viernes, 18 de octubre en la Universidad de Filipinas, Quezón (Metro Manila), Filipinas como primer evento de economía social y solidaria (ESS) en el continente asiático a escala mundial, contando con la participación de unas 400 personas desde todos los seis continentes del mundo (África, América del Norte, América Latina, Asia, Europa y Oceanía).

La conferencia comenzó por la intervención del Sr. Jun Simón, ex alcalde de la Ciudad de Quezón (en Gran Manila), quien criticó duramente el neoliberalismo y contó décadas de su experiencia como militante contra este dogma económico, mostrando imágenes de bancales (arrozales tradicionales en la cordillera) como buen ejemplo de la ESS.  Después hubo una plenaria en que el Sr. Michael Lewis, del Canadian Centre for Community Renewal, destacó la importancia de construir el yin-yang en la ESS a base del eslogan de RIPESS 2001 en Québec “Resist and Build” (Resiste y Construye).  También mencionó la importancia de vincular las tres necesidades básicas (alimento, energía y vivienda) con tres herramientas de ESS (Reivindicación de la finanza, reivindicación del bien común, democratización y localización de la propiedad) y mencionó los ejemplos de la vivienda asequible en Vancouver, de Teikei (agricultura apoyada por la comunidad) en Japón y el pico de petróleo.  Después apareció Paul Singer, Secretario Nacional de Economía Solidaria en Brasil, quien empezó por decir que la ESS tiene tanta historia como la humanidad y se encuentra en cada rincón del mundo.  Resaltó las prácticas de las comunidades indígenas y las afrobrasileñas (“quilombola” en portugués), agregó que la economía solidaria es un proceso pacífico sin derramamiento de sangre y terminó por relacionar la ESS con la “felicidad” que promueve el gobierno de Bután.

El siguiente ponente fue Peter Utting de UNRISD (United Nations Research Institute for Social Development) quien reformuló el paradigma del desarrollo pues el convencional trajo consigo varios problemas como pobleza, desigualdad entre géneros, crisis en valores e individualización, destacando el concepto latinoamericano de “buen vivir”.  Después contó que la ONU también es un actor importante en la promoción de ESS, hablando de la conferencia que había tenido lugar en Ginebra, Suiza en mayo de 2013.  La última ponente de la mañana fue Nancy Neatman, del Chantier d’Economie Sociale (Québec), quien dijo que ni el capitalismo ni el comunismo funcionaba para reducir la pobreza, subrayando la necesidad de que las organizaciones de base autogestionen sus recursos.

La tarde del primer día se dedicó a la presentación de actualidades de todos los seis continentes.  Daniel Tygel, secretario general de RIPESS, explicó las últimas noticias del mundo, tales como la renovación de su página web con vídeos y su integración con otras páginas relacionadas, avances en la ONU y varias políticas públicas a favor de la ESS, incluso la aprobación de leyes en algunos países, destacando también la necesidad de relacionarse con otros movimientos sociales.  Abdeljalil Cherkaoui de Marruecos contó el panorama africano donde la ESS sigue avanzando desde la III conferencia RIPESS que tuvo lugar en 2005 en Dakar, Senegal, haciendo hincapié en la necesidad de tener en cuenta la diversidad de contextos socioeconómicos dentro del continente, lamentando la negación de visa por la autoridad filipina a varias delegaciones africanas que impidió que este continente tuviera mayor presencia en Manila, y subrayando la construcción de la red mediterránea.  Benjamin Quiñones de Filipinas presentó el panorama de Asia en que se puede clafisicar las entidades de ESS en dos categorías: organizaciones autogestionadas y otrganizaciones que apoyan a los pobres.  Criticó la falta de solidaridad entre los emprendimientos solidarios y planteó una pregunta: ¿Si vale la pena seguir el modelo del primer mundo de economía social o aprender más de las experiencias latinoamericanas?

Jason Nardi de Italia compartió el panorama en Europa donde han surgido varias alternativas a base de protestas al dogma predominante neoliberal, mencionó el estado de arte de RIPESS Europa que está intentando incluir países del este y del norte, además de mencionar ejemplos como Banca Ética, monedas sociales y turismo solidario.  Luis Eduardo Salcedo de Colombia habló de Latinoamérica, mostrando avances en la legislación en la República Dominicana y Ecuador e indicó, como desafíos, los tratados de libre comercio y el extractivismo.  Emily Kawano de Estados Unidos representó América del Norte, mostrando varias cooperativas en esta región.  Y por último David Thompson, de Nueva Zelanda, habló brevemente que en Oceanía también han emergido nuevas organizaciones de economía social con el colapso deel neoliberalismo.

Entre el día 2 y 4 se celebró, en paralelo con talleres y conferencias, la feria de ESS donde se expusieron productos de varios países (el autor consiguió identificar productos de Filipinas, Indonesia, Camboya, México, Guatemala y Perú pero puede que hubiera productos de otros países).

El segundo día por la mañana hubo 12 talleres simultáneos (3 talleres por idioma (inglés, francés y español) y 9 temáticos), cuyo resultado fue resumido por los organizadores como sigue: hemos sufrido el fracaso del neoliberalismo y la no consideración de los valores socioculturales y espirituales y de los derechos humanos mientras que la ESS lo condena con acciones afirmativas, respetando la sabiduría y las prácticas de las comunidades indígenas y tradicionales.  Al mismo tiempo la ESS está llena de creatividad, definida como “estrategia de desarrollo inclusivo”, “economía enfocada en los seres humanos” y “economía para asegurar la sostenibilidad y la resiliencia” y se plantean también las necesidades de verla en el contexto de la crisis global de finanza y de medio ambiente, las de establecer sólidos vínculos con las entidades financieras para facilitar inversiones en ESS y las de realizar investigaciones culturales en el contexto filipino para presentar que en la cultura autóctona también existen varios elementos relacionados a la ESS.  Se propusieron, entre otros, la educación y la mobilización de la juventud, la inclusión de ESS en el currículum académico, la difusión a través de varios medios, la capacitación, la promoción de prácticas de ESS, el aprovechamiento del paradigma de derechos humanos, el aprovechamiento de instituciones, la aplicación del tema de género, la inclusión de ESS en el Borrador de la Declaración de los Derechos de los Pueblos y la investigaciones sobre ESS.  El segundo día por la tarde visitamos experiencias de ESS en Quezón.

El día 3 tuvimos 4 talleres.  En el taller 1 (Visión global de ESS) hubo debates para definir la ESS como algo “para transformar toda el sistema socioeconómico” con hincapié en la autogestión que necesita ser mejor organizada para tener la fuerza comparable con la del capitalismo y también para recibir apoyos de los gobiernos, exigiendo una redistribución de la riqueza más justa y proponiendo el uso de varios indicadores como “buen vivir”.  En el taller 2 (prácticas de ESS en los territorios) se formularon las tres propuestas: “fortalecer cooperación y solidaridad a nivel local”, “organizar la gobernanza democrática territorial” y “considerar las contribuciones de las aproximaciones territoriales como modelo alternativo”.  En el taller 3 (red global y organización de ESS) se propusieron el aprendizaje mutuo sin imponer, la comunicación cara a cara, la convocación de diferentes personas juntas para objetivos comunes, la lectura de la carta de RIPESS y la disponibilización de los recursos de RIPESS para la gente de la base (en más idiomas y también en otros medios de comunicación, ej.: folletos impresos).  En el taller 4 (comunicación y visibilidad) se plantearon las necesidades de compartir las experiencias de ESS, hacerlas visibles en la sociedad en general, mapear las entidades de ESS, tener una visión global de ESS y se propusieron trabajar para mapear, para documentar experiencias (incluso vídeo) y fortalecer comunicaciones internas de RIPESS.

Después se anunció el resumen del taller sobre el género que propone los siguientes:

  • La ESS no debe replicar ninguna forma de opresión sobre el género, la raza, la sexualidad, la clase, la nacionalidad etc.
  • La ESS debe activamente comprometerse a y tratar de relaciones del poder en el hogar, la comunidad etc.
  • Las mujeres deben crear y redefinir su liderazgo en las organizaciones y el movimiento de ESS
  • El género necesita ser un tema clave en ESS
  • Las mujeres y los hombres necesitan un espacio para debatir la ESS desde la perspectiva del género, se necesita llevar contextos locales y compartir experiencias de las mujeres en discusiones
  • El género debe ser oficialmente incluido en todas las reuniones y plataformas de RIPESS

En 2014 RIPESS organizará eventos regionales en: África (en Marrakech, Marruecos, en abirl), América Latina (en León, Nicaragua, fecha a determinar) y Asia Oriental (en Japón, fecha a determinar).

Quisiera dejar algunos apuntes sobre esta conferencia.  En primer lugar, me parecía que era una conferencia más enfocada para debatir los temas pendientes por parte de los ejecutivos de RIPESS que para satisfacer las inquietudes de los propios actores de base de ESS.  Algunos de los talleres del día 3, por ejemplo, eran más para avanzar los trabajos de RIPESS sin necesariamente contribuir a las propias actividades de estos practicantes, y me parece mejor introducir la metodología de la educación dialógica de Paulo Freire en el propio proceso de la organización de conferencias para que estos encuentros sean para los participantes.

En segundo lugar, era una pena que no hubo pausas que nos hubiera permitido conocer mutuamente más a fondo: para los participantes intercontinentales es una de las pocas oportunidades de conocer tantas personas de contextos socioeconómicos, políticos y culturales distintos.  Habría sido mejor si hubiera dos pausas cada día (media hora por la mañana y media hora por la tarde), además de la de la comida del mediodía.

En tercer lugar, sería mejor que los talleres del día 2 no hubieran sido divididos por idioma (inglés para Ásia, Oceanía y Estados Unidos / francés para Europa, Québec y África / castellano para Latinoamérica) sino por continente con traducciones, porque habría podido servir para impulsar diálogos intercontinentales también.  Algunos asiáticos con curiosidad sobre Latinoamérica, por ejemplo, habría podido acudir al taller de Latinoamérica para conocer esta realidad y aprender algo.


II Conferencia Internacional de monedas Sociales y Complementarias

junio 30, 2013

Image

    Del miércoles, 19 al domingo, 23 de junio de 2013 se ha celebrado en ISS, La Haya, Países Bajos la II Conferencia Internacional de Monedas Sociales y Complementarias.  Unas 500 personas desde 34 países de todos los 6 continentes (América del Norte, América del Sur, Europa, África, Asia y Oceanía) han participado para aprender, discutir e intercambiar ideas y experiencias.  Aquí se puede leer los abstractos de todas las presentaciones.

El martes, 18 por la noche se celebró una charla con el Dr. Thomas Greco de Tucson, Arizona, Estados Unidos como exponente especial.  Después de criticar el sistema monetario actual mencionó la importancia de “reconcebir, en el sentido más fundamental, la misma idea de moneda, crédito y pago” en alusión a una frase similar del ex presidente de Visa Internacional e indicó los siguientes tres tipos de moneda: “moneda VENDIDA en moneda oficial”, “moneda REGALADA sin ninguna obligación formal” y “moneda PUESTA en circulación como crédito” y se refirió a «mercados libres y abiertos«, «crédito sin interés«, «un medio honesto de pago basado en principios adecuados que aseguren la reciprocidad«, «una unidad objetiva y estable de medida de valor» como requisitos para el intercambio eficiente, efectivo, justo y sostenible.  Habló de la necesidad de que el emisor acepte la moneda emitida y señaló, como elementos que inhiben el crecimiento de monedas sociales, deficiencia del diseño del sistema, otros problemas de gestión y la no capacidad de llegar a la escala.

El miércoles, 19 de junio se inauguró oficialmente el evento con un minuto de silencio a Sandra Magalhães, cofundadora del Banco Palmas en Fortaleza, Brasil quien había fallecido el jueves anterior, y hubo dos ponencias inaugurales.  La primera de Katherine Gibson de la Universidad de Western Sydney, Australia era sobre la recuperación de la soberanía popular sobre de la economía a base de su libro “Take back the Economy” que ha salido este año.  Empezó por criticar el capitalocentrismo que aliena a los empleados, a los gerentes, a los consumidores, a los dueños de propiedad y a los inversores y propuso la reestructuración de la economía.  Presentó las diversas formas de economía y habló de tres tipos de economía para las tres categorías: labor (trabajo renumerado, trabajo alternativamente remunerado y trabajo no remunerado), mercado (mercado, mercado alternativo y no mercado) y capital (economía capitalista, economía alternativamente capitalista y economía no capitalista), mostrando ejemplos de que en la economía filipina existen todos tipos ya mencionados.  Destacó la importancia de saber el origen de cada producto para concientizarse de la situación de los trabajadores y arguyó que las monedas sociales “construyen relaciones.”

El segundo ponente inaugural (se puede leer todo el texto en inglés aquí: http://thememorybank.co.uk/2013/06/18/money-in-the-making-of-a-human-economy-beyond-national-capitalism/) es el Prof. Keith Hart de la Univ. de Pretoria, África del Sur quien dirige el programa de economía humana, una expresión acuñada por él para traspasar la idea latina de economía social y solidaria en el contexto sociocultural de los países anglosajones.  Comenzó por hablar de sus años de involucramiento en el modelo LETS, definió que Europa está teniendo el mismo problema que aquel en Argentina en 2001 – 2002, juzgó la introducción de Euro como error y mencionó el colapso del capitalismo nacional y propuso la aproximación de la economía humana a base de su libro “human economy” publicado en 2010 junto con Jean-Louis Laville y Antonio David Cattani.

Por la tarde hubo dos talleres y en el primero que asistí hubo cuatro presentaciones.  El profesor Baeg Eui, Hong de la Univ. Nacional de Seúl, Corea del Sur presentó el panorama de las monedas sociales en su país donde se destacan dos experiencias: Hanbat LETS en Daejeon y Gwacheon Pumasi en Gwacheon, Gran Seúl, además de la reciente iniciativa de la Fundación del Bienestar de Seúl a fundar 25 iniciativas y clasicó las experiencias en cuatro categorías: “comunidad de vecinos” (más conservadora), “comunidad alternativa” (más anticapitalista y militante), “comunidad activa” (más ecologista) y “comunidad ecológica” (más ecologista y militante).  Mike Unrau de Calgary Dollars en Calgary, Alberta, Canadá dio los siguientes 6 pasos para obtener el apoyo del gobierno local: 1) Encontrar el soporte a la organización, 2) Encontrar un pequeño subsidio, 3) Establecer relaciones con concejales, 4) obtener la aprobación del concejal, 5) buscar subsidios más grandes y 6) hablar su lenguaje / ser oportunista.  Juliana Braz de la Universidad de São Paulo, Brasil mostró su investigación sobre los prestatarios de Banco Palmas en Fortaleza, Ceará que constata que el 60% de los encuestados contestaron que aumentaron sus involucramientos a la comunidad y que el 80% se identifica con esta moneda social aunque la mayoría deja de usarla con el paso del tiempo.  Y  por último Ruth Naughton-Doe de la Universidad de Bristol, Reino Unido desmitificó los bancos del tiempo que no son autogestionarios, salen caros para su gestión, sólo pocos socios intercambian y faltan pruebas sobre otros aspectos positivos.

En el segundo taller hubo otros cuatro talleres.  Joey Renert mencionó la importancia de respaldar las monedas sociales con recursos fundamentales de mucha demanda y exportable pero distintos a aquellos que garantizan la moneda oficial. András Novoszáth de la Open University, Reino Unido explicó sobre la influencia que puede aportar el conocimiento de una moneda social sobre el comportamiento de sus usuarios.  Hugo Godschalk de Paysys Consultancy GmbH, Alemania explicó diferentes aspectos de regulaciones financieras sobre monedas sociales, aclarando que la diversidad de sus características complica la aplicación de leyes, además del hecho de que en cada país se aplican diferentes leyes sin ninguna unificación jurídica en toda la Eurozona.  Después Takashi Hashimoto mostró el resultado de sus investigaciones entre la conciencia sobre el dinero y el uso de la moneda social.

El jueves, 20 comenzó con otra charla inaugural.  El Prof. Akinobu Kuroda de la Univ. de Tokio, Japón destacó la alta cohesión social de LETS en comparación con el anonimato de la moneda oficial (cohesión social) y definió que la calidad de la moneda depende de la relación social, aunque hubo voces que decían lo contrario (la relación social depende de la calidad de la moneda).  Después hubo tres talleres simultáneos en que Ricardo Orzi, de la Universidad de Luján, Argentina comparó algunas experiencias francesas de moneda social con la práctica histórica de los clubes de trueque en Argentina, indicando que el respaldo en moneda oficial y la actitud más asistencialista e intervencionista del Estado y la falta del personalismo en Francia, entre otros factores, resulta en diferentes prácticas.  Yo mismo (Miguel Yasuyuki Hirota) de la Universidad de Valencia, España hablé del marketing de monedas sociales como oferta de valores para distintos stakeholders, señalando otros conceptos como marketing social, marketing relacional y presentando la futura experiencia de ORUE en Valencia, España.  Marcelo Gryckiewicz de Buenos Aires, Argentina mostró un vídeo sobre la breve historia de los clubes de trueque en Argentina y Uruguay (se puede ver su vídeo aquí).

Por la tarde estuve en otro taller.  Leander Bindewald y Christophe Place presentaron mecanismos para la evaluación de monedas sociales a base de su tipología y objetivos, aplicando el asesoramiento del impacto para conseguir más financiación a los sponsores.  Irene Sotiropoulou de La Canea, Grecia presentó los altibajos de precios en un LETS en esa ciudad cretana, comprobando la oferta inestable de algunos productos básicos y la tendencia deflecionaria de precios.  Y Peplluis de la Rosa de la Universitat de Girona, Catalunya y de RES Catalunya y James Stodder en el Rensselaer Polytechnic Institute, Hartford, Connecticut, Estados Unidos mostró su estudio sobre la velocidad de diferentes monedas sociales, con todavía varias dudas a aclarar en el futuro.  Y se cerró por pedir la firma al Banco Central de Kenia para no castigar a Will Ruddick, fundador de una moneda social Bangla-Pesa, porque esta moneda social servirá para mejorar la calidad de vida de sus usuarios.

El viernes, 21 de junio se celebró la segunda parte de “políticas públicas”, aunque la mayoría de los talleres eran de otra índole.  En la plenaria Bernard Lietaer de Bélgica definió que estamos en la edad madura de información, que el dinero es un sistema de informaciones.  Edgar Kampers de Qoin, Países Bajos presentó dos iniciativas de bancos del tiempo.  Después hubo varios talleres simultáneos y las discusiones eran variadas, pero personalmente lo que a mí me ha sorprendido era las palabras de Dariusz, que tiene un sistema de barter comercial en Polonia, de que su negocio no es bancario sino “educacional”.  Otras iniciativas de barter comercial estuvieron de acuerdo con esta visión, planteando la necesidad de reposicionar estas experiencias dentro del marco teórico de monedas sociales.  Otra visión interesante que se presentó en esta conferencia era la banca sin intereses donde se dio a conocer experiencias del banco JAK de Suecia y también la definición de la finanza islámica.

El sábado, 22 y el domingo, 23 de junio tuvo lugar la última parte de practicantes que se dedicaba a discutir varios temas relacionados a la moneda social.  Se organizaron decenas de talleres espontáneos cuyos resultados pueden verse en el siguiente enlace.

En esta conferencia he encontrado algunas palabras claves: la primera frase que me impresionó fue la del señor polaco de barter comercial que destacaba que su negocio no es bancario sino “educacional”, refiriéndose a la necesidad de enseñarles a las empresas socias de su sistema a comprender su filosofía.  Otro concepto que dejó una huella importante en mi mente era el “desarrollo local”, pronunciado por el técnico costarricense Erik Brenes que desarrolló varias experiencias en Centroamérica.  Es necesario que nos adaptemos al hecho de que la gran mayoría de la gente, incluso los políticos y los empresarios, no entiende nada o hasta muestran su rechazo al escuchar la palabra “moneda social” y tenemos que elegir un lenguaje adecuado que sea comprensible para este sector de la gente.  Además me ha llamado la atención la visión que planteó Mike Unrau, de Calgary Dollar, Canadá quien considera las monedas sociales como “empresa social.”  Si bien la definición de las empresas sociales se varía de país en país y que las prácticas de moneda social no están necesariamente vinculadas a la creación de empleos para los trabajadores marginalizados, nos urgirá contemplar tal posibilidad para que las monedas sociales puedan contar con más soportes.


Informe del Encuentro de Monedas Locales 2013 en Sevilla

May 16, 2013

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El “Encuentro de Monedas Locales» tuvo lugar del jueves, 09 al domingo, 12 de mayo de 2013 en Sevilla, Andalucía, España. 136 personas desde nueve comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Islas Canarias, Catalunya, Euskadi (País Vasco), Extremadura, Madrid, Murcia y Valencia) y también de Brasil, Chile, Francia y Reino Unido se sumaron a este encuentro, compartiendo sus experiencias y fortaleciendo las relaciones humanas para futuras colaboraciones.

El jueves, 09 y el viernes, 10 se celebró el evento principalmente en la “Casa de Pumarejo”, un edificio precioso del siglo XVIII en la Plaza de Pumarejo que lamentablemente sufre de degradaciones y está corriendo el riesgo de ser derrumbada por los desarrolladores que quieren poner un hotel moderno allí. Se formó una asociación para preservar este importante patrimonio y en marzo de 2012 empezó a usar su propia moneda social llamada Puma para fortalecer el lazo entre los socios. La conferencia empezó con la presentación de Jara en la comarca de Aljarafe (justo al oeste de Sevilla Capital) con el fin de incrementar la autosuficiencia local de vivienda, educación, salud, alimento y energía. Su problema es la mala comunicación por carretera (las carreteras reúnen principalmente pueblos de esta comarca con Sevilla Capital con pocas carreteras que reúnen pueblos dentro de la comarca), pero hoy en día ya tienen 273 socios. Después siguió la presentación de Puma como moneda para la “Cuidadanía”, con ferias y centro de abastecimiento para estimular transacciones y hoy en día tiene 608 socios, de los cuales el 38% son hombres, el 52% son mujeres y el 10% son comercios locales. Tanto Jara como Puma está basado en el sistema online LETS CES.

El viernes, 10 empezó con la presentación de Enric Montesa sobre Rubit, una moneda social que se lanzará en breve en Russafa, Valencia Capital. Esta moneda social, con un sistema de pago por teléfono móvil, promoverá y apoyará iniciativas sociales y culturales y la economía local, será emitida como moneda no convertible para vincular comercios locales, asociaciones y habitantes allí. Alejandro Rodríguez habló de su proyecto Málaga Común (Málaga, Andalucía) como LETS online. Después Jorge Timón de Cáceres (Extremadura) presentó su proyecto Freicoin, una moneda electronica oxidable (parecida a Bitcoin pero oxidable) que comenzó en diciembre pasado, Israel Sánchez de Puma habló del centro de abastecimiento donde se vende el alimento en puma y en euro y Miguel Figueroa de Gran Canaria mostró su moneda social DEMOS que da a sus socios alguna renta básica. Y Ciaran Mundy dio una pincelada general sobre Bristol Pound, Reino Unido, constatando que desde su inicio en septiembre de 2012 el sistema sigue creciendo, con más de 150.000 Bristol Pounds en circulación en marzo de 2013.

Por la tarde se presentaron dos experiencias en zonas rurales. Eva Ramírez Hidalgo habló de Las Pitas, una experiencia bulliciosa de LETS en Bajo Andarax (Almería). Es muy importante subrayar el hecho de que esta experiencia evolucionó de un banco de tiempo (¡¡Dese cuenta de que en España hay más de 300 bancos del tiempo!) cuando enfrentaron la dificultad en permitir que los socios obtengan bienes, sobre todo alimento. Chelo Farina habló de una experiencia similar La Mora en Sierra Norte (Madrid). Y se dio un plenario sobre temas jurídicos donde Enric Montesa mencionó el Código de Comercio, Código Civil y cómo tratar del IVA sobre las facturaciones en monedas sociales, tratando de la moneda como “contrato civil”. Y se celebraron seis talleres simultáneamente: “Plataformas de intercambio, Sistemas de Pago y Seguridad”, “Autoorganización de las Redes Locales: Impulsar y Cuidar los Procesos de Creación Colectiva”, “El Rol del Facilitador en los Procesos de Grupo y Resolución de Conflictos”, “Tormenta de Ideas y Propuestas para Innovar en nuestras Monedas Locales”, “Relación Emocional con el Dinero” and “Estrategias para Sostener las Redes Locales de Monedas Sociales: Cómo cuidas a las personas que trabajan para el común”.

El sábado, 11 y el domingo, 12 continuaron las sesiones en el instituto IES Velázquez. Julio Gisbert presentó la corriente reciente de las monedas locales en España con un mapa de iniciativas y Miguel Yasuyuki Hirota compartió el resumen del congreso que se había celebrado la semana anterior en Traunstein, Alta Baviera, Alemania (Haga click aquí para leer más informaciones sobre el congreso en Alemania). Y Peplluis de La Rosa, profesor en la Universitat de Girona (Catalunya) y también de RES Catalunya mostró su estudio sobre la velocidad del dinero, constatando que las monedas sociales suelen circularse más rápido que las monedas oficiales, y Francisco Ortega demostró su plataforma de moneda electrónica Kapital Truth basada en un sistema de evaluación.

Por la tarde hubo otro plenario en término de relaciones entre monedas sociales y otros sectores (el público y el privado). Luis Blanco de Expronceda en Almendralejo (Badajoz, Extremadura) dijo que el alcalde apoya esta iniciativa, aunque a diferencia del de Bristol todavía no cobra su salario en moneda social. Andrea Caro de SOL-Violette (Toulouse, Francia) resaltó la índole de esta experiencia como “moneda ciudadana”, aunque el proyecto cuenta con el apoyo financiero del Ayuntamiento, y Pedro Tolosa de Tolosa (Guipúzcoa, Euskadi) habló de un proyecto de moneda social a lanzarse a finales de 2013 por una asociación local de hostelería con el apoyo de la caja rural. Después se efectuaron tanto en análisis DAFO como la evaluación sobre la organización de evento, además de discutir estrategias para poder seguir trabajando como red, y el domingo, 12 se decidió que el próximo encuentro se celebrará en Valencia en 2014.

Como éste fue el segundo encuentro a nivel estatal de esta índole (se había celebrado en 2012 en Vilanova I La Geltrú, Catalunya), estuve contento de ver algunos avances, no solo en término de la cantidad de participantes (más del doble del año pasado) sino también en término de la mejora en el nivel de discusión. Estoy convencido de que este movimiento está por fin despegando en la sociedad española, con la potencial de desarrollarse en diferentes partes del país para satisfacer las necesidades no satisfechas de la gente, sobre todo en relación al paro (¡¡Según las últimas estadísticas el paro en España asciende al 27%!!).

Hay que recordar, sin embargo, que el trabajo colaborativo dentro de una red está todavía frágil, lo que impide que la red aproveche su propia potencial al máximo. Se necesitará hacer más esfuerzos para involucrar a las personas a los trabajos colectivos, tales como el mantenimiento de la página web /blog, redacción de un manual y estudio de temas jurídicos, para que más personas, sobre todo aquellas que se quedan todavía fuera de la red, puedan aprender más sobre monedas sociales.


Congreso conmemorativo del X aniversario de Chiemgauer (Alta Baviera, Alemania)

May 6, 2013

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Se ha celebrado, del 03 al 05 de mayo de 2013 y en Traunstein, Alta Baviera, Alemania, un congreso en conmemoración del X aniversario de Chiemgauer, la moneda regional más exitosa en Alemania. Unas 200 personas participaron desde varias partes de Alemania, Austria, España (yo), Francia, Hungría, Italia, Japón y Suiza para conocer y discutir sobre monedas complementarias.

Chiemgauer nació en enero de 2003 como iniciativa de una escuela Waldorf (una escuela privada con un programa educativo según la filosofía del antropósofo Rudolf Steiner) y es una moneda respaldada con euro. Cada persona elige un proyecto social o ambiental al hacerse socio, cambia euro a esta moneda regional en paridad (100 € > 100 Chiemgauer), paga en comercios locales que aceptan Chiemgauer y el 3% de su gasto se destina a este proyecto social o ambiental. Los comercios pueden gastarlo en otros comercios locales o rembolsan euro con el 5% de comisión (100 Chiemgauer > 95 €) y la asociación Chiemgauer cubre sus gastos administrativos con el resto de 2€. Esta moneda regional funciona en dos comarcas (Landkreise) de Rosenheim y Traunstein, además de la Ciudad de Rosenheim que no pertenece a la comarca homónima, y en mayo de 2013 participan 651 comercios locales y 262 proyectos sociales, con 703.332 Chiemgauer en circulación. En 2012 hay 2.573 consumidores, las facturaciones anuales de los comercios son de 6.452.279 Chiemgauers, se donaron 55.934 euros a los proyectos sociales y esta moneda social circula 11,22 veces al año, o sea 2,78 veces más rápido que euro, estimulando la economía regional.

El congreso empezó con la ponencia de Christian Gelleri, fundador de Chiemgauer, titulada como “Chancen und Grenzen” (Oportunidades y limitaciones). Aclaró que a través de esta moneda complementaria los socios quieren “determinar democráticamente sobre el dinero”, “darle al dinero su tierra natal”, “mantener el dinero en circulación” y que “el dinero promueva diálogo y acciones”, con los objetivos de lograr la “conciencia sobre el dinero y la economía”, “creación máxima de valores siempre y cuando correspondan a nuestras necesidades y que nos permita la Naturaleza” y “donación máxima a la cultura, a la educación y al arte”. Presentó el mensaje del ex presidente de la República Federal de Alemania Horst Köhler que evalúa positivamente Chiemgauer, pues “tales monedas regionales permiten que se dé a conocer el sistema monetario también como una parte significativa de nuestro medio ambiente social y de nuestra tierra natal”, y este ex jefe del estado alemán destaca también el hecho de que la gente se entere del origen del dinero y también que se visualice mucho más fácilmente la sostenibilidad ambiental y social. Después identificó siete limitaciones y siete oportunidades.

Limitaciones

  • Emocionalidad del dinero (el miedo de la gente a tocar el tema de la moneda)
  • Niebla sobre el dinero (el desconocimiento sobre su verdadero funcionamiento)
  • Burocracia y viejas leyes
  • Discrepancia entre teoría y práctica
  • Masa crítica
  • Poder y recursos
  • Reflexión del gran sistema (euro etc.) sobre el pequeño

Oportunidades

  • Desemocionalización del dinero
  • Demandas, pues los clientes mandan
  • Uso de Chiemgauer «Todos los socios vivimos Chiemgauer»
  • Pago parcial del salario en moneda regional
  • Sincronización de la donación con moneda regional
  • Manejo creatio de la moneda regional
  • Introducción de Chiemgauer en regiones en crisis

El Día 2 (sábado, 04 de mayo) comenzó con la ponencia de la Dra. Prof. Margrit Kennedy, autora de varias obras importantes sobre el dinero, tales como “Dinero sin Inflación ni Tasas de Interés”, “Monedas Regionales” y “Occupy Money” (en alemán e inglés). Su presentación, titulada como “Euro y Chiemgauer: Una comparación casi objetiva entre dos hermanos distintos”, empezó por señalar cinco aspectos insostenibles de nuestro sistema monetario actual, a saber:

  • Genera booms y recesiones económicos
  • Produce pensamientos cortoplacistas
  • Requiere crecimientos sin fin
  • Concentra la riqueza
  • Aniquila el capital social

Y después mostró seis soluciones frente a la actual crisis monetaria a base de libros recién publicados.

  1. Cancelación de deuda (como el Jubileo), por los profesores Michael Hudson y David Graeber (ambos de Estados Unidos)
  2. Abolición del euro y recuperación de la soberanía monetaria de cada estado miembro de la Eurozona (Prof. Joachim Starbatty)
  3. Plan Chicago y “dinero pleno” (por el Fondo Monetario Internacional y muchos otros): las instituciones financieras serán permitidas a conceder nuevos créditos sólo cuando disponen de la misma cantidad de reserva en efectivo.
  4. Monedas complementarias en permanente circulación en harmonía con el medio ambiente (Charles Eisenstein)
  5. Cómo podemos liberarnos de nuestra comprensión sobre propiedad y dinero y, entre otros, interés (Christian Kreiß)
  6. La introducción de monedas complementarias puede solucionar problemas sociales, ecológicos y culturales sin nuevos impuestos ni leyes (Bernard Lietaer, Christian Arnspenger, Stefan Brunnhuber y Sara Goerner)

Otro hecho muy interesante que indicó esta profesora es que, de no haber entrado en vigor el artículo 25 de la Ley francesa de 03 de enero de 1973 sobre el Banco de Francia, el gobierno francés habría ahorrado 1,306 billones de euros del pago de tasas de interés y que el porcentaje de la deuda pública de Francia sería sólo el 8,3% del PIB, además del gráfico que mostró la correlación entre el crecimiento exponencial de bienes y de deudas.

La Dra. Prof. Kennedy destacó la importancia de poner en marcha las monedas complementarias a diferentes niveles (local / regional / nacional / internacional / global) y para diferentes objetivos (banco de tiempo para cuidado a los mayores, moneda de salud, moneda educacional y moneda energética), contando las experiencias del Banco WIR (Suiza), RES (Bélgica y Catalunya), moneda social en Gante (Bélgica) para que los inmigrantes puedan cultivar en huertas urbanas y la de Zurich (Suiza) para una cooperativa agraria. También explicó la diferencia entre el dinero oxidable (en que una familia con 6.000 € en efectivo pierde 300 € por año) y la inflación (en que una familia con 200.000 € de ahorro pierde 10.000 € al año en caso del 5% de inflación) y también propuso la aplicación del modelo Chiemgauer para la implementación de una moneda nacional en países como Grecia y España a base de la reserva en euro (véase aquí para saber más en español). Y concluyó por señalar la diferencia entre la moneda complementaria y la convencional:

Moneda complementaria / Moneda convencional

  • Generación de utilidades (sociales) / Generación de beneficios (monetarios)
  • Uso limitado / Uso universal
  • Cobra tasas / Cobra intereses
  • Creación transparente / Creación no transparente
  • Promueve comunidades / Debilita comunidades
  • Palia inflaciones / Promueve inflaciones
  • Respaldada con servicios / Respaldada con propiedades
  • Beneficio para todos / Beneficio para el 10% de la población

Después hubo cuatro talleres paralelos, es decir: “Monedas Regionales y los Bancos”, “Economía de Poscrecimiento”, “Chiemgauer para Principiantes” y “El Milagro de Wörgl”. Yo estuve en la sesión de Economía de Poscrecimiento donde Nico Paech, de la Universidad de Ossietzky Oldenburg, criticó la visión general de la economía verde que optimistamente piensa que las innovaciones tecnológicas solucionarán todos los problemas ambientales y económicos, cuestionando el esquema convencional de la obligación al crecimiento y sugiriendo la economía de poscrecimiento como la de suficiencia, subsistencia, economía regional, “nueva” producción e instituciones. También mostró el hecho de que la necesidad de trabajar más horas reduce el tiempo disponible para consumir (¿Para qué trabajas más y ganas más si no tienes tiempo para gastar?) y propuso la transición desde largas cadenas productivas (economía global y mercantil) a la subsistencia (economía local y no mercantil) y a la economía de prosumidores.

Por la tarde hubo ocho talleres, cuatro paralelos al mismo tiempo, es decir: “Moneda regional y turismo”, “La crisis de euro”, “Diversidad del dinero en vez de monocultura” y “Chiemgauer para los avanzados”. Estuve en la sesión de la Diversidad del dinero donde el Sr. Franz Jansky, mapeó distintas iniciativas en Alemania y algunos países vecinos (Austria, Holanda, Luxemburgo y Suiza). Se anotó una tendencia interesante de que en la ex Alemania Oriental, zona empobrecida donde emergen muchos neonazis, se prevalece el modelo sin respaldo en euro, quizá por falta del euro mientras que en Alta Baviera, otra zona afluente con varias experiencias, las monedas suelen ser respaldadas con euro. Además advirtió que se necesita buscar un lenguaje adecuado para evitar que se considere que las monedas sociales tengan objetivos racistas en las zonas con muchos neonazis.

Y en la última sesión de la tarde se dieron otros talleres, o sea: “moneda regional y comunidades”, “moneda regional como herramienta de la innovación social”, “pensar otra vez de economía para una nueva cultura económica en empresas y sociedad” y “Momo, Faust y Co., Visión de un mejor dinero en arte y literatura”. Yo estuve en la sesión de la innovación social donde la Dra. Prof. Margrit Kennedy respondió a varias preguntas a este respecto, tales como: la crisis puede impulsar la difusión de monedas sociales (ej.: clubes de trueque en Argentina), se necesita la cohesión social para que haya confianza a la moneda social, hay que involucrar a las personas adecuadas para dar a conocer la moneda social y que aprender iniciativas de otros países (Brasil, Japón y Nueva Zelanda), entre otros.

La conferencia terminó con otra presentación de Niko Paech que volvió a hablar sobre la economía de poscrecimiento. Explicó que la sociedad actual de consumo, basado en el saqueo de los recursos naturales, es insostenible debido a la limitación cronológica (hoy poseo y después pago), a la limitación física (que sólo existe gracias al despilfarro de la energía) y a la limitación espacial (cadena global de producción). Destacó la importancia de suficiencia (el déficit de sostenibilidad sin bienestar lleva al empeoramiento) y de subsistencia (los daños ambientales por el abastecimiento externo no se pueden eliminar con su propia lógica sistémica). Explicó la obligación de crecer desde el punto de vista de la oferta (se aumenta el superávit necesario a medida que se complique la cadena de producción especializada) y de la demanda (la noción de libertad está muy relacionada al aumento permanente de realización material) y señaló propuestas para ambos aspectos (para la oferta: formación de cooperativas, reforma monetaria y reducción de la necesidad al capital y para la demanda: suavizar o apagar el impulsor del consumismo).

Un hecho muy interesante que quisiera destacar hoy es la fuerte identidad regional que a mi juicio tiene mucho que ver con las monedas complementarias: en Alta Baviera (sobre todo en la zona alpina entre Munich y Salzburgo) la gente tiene mucho apego a esta tierra y algunos hoteles y restaurantes tienen empleadas en ropas tradicionales. Es verdad que la belleza natural de esta región es impresionante y es muy natural que los locales sean orgullosos de su tierra. En España son Catalunya y Euskadi («País Vasco») donde hay más monedas sociales, a lo mejor también por el motivo de la fuerte identidad territorial, aunque culturalmente son distintos (los bávaros son muy conservadores mientras que los catalanes y los vascos tienden a ser innovadores, a mi juicio).

Pareciera que la identidad juega un papel más importante que el carácter innovador para la puesta en marcha de monedas complementarias: en Alemania se conoce Berlín como lugar donde se concentran personas interesadas a las alternativas, pero allí no funcionan bien las monedas complementarias por falta de identidad territorial. Yo pensaba que la tendencia política de la gente tenía que ver con el éxito de las monedas complementarias, pero pareciera que la identidad territorial es más importante…